Análisis de Requerimientos Legales de Ingreso de Productos Extranjeros a Francia - Entorno Legal
En Francia existen ciertas leyes de ingreso de mercadería extranjera:
a) IVA: Francia cuenta con un IVA de 19,6% y existe un tipo reducido para alimentos, ciertos productos agrícolas, medicamentos, libros, servicios hoteleros, transporte y prensa. Esto quiere decir que nuestros productos al ser un bien de consumo vendría a ser beneficiado por el IVA.
b) Requisitos legales de etiquetado: La normativa europea de etiquetado demanda que los alimentos deben de ser etiquetados con información particular. Esto quiere decir, que una parte mínima de la información siempre debe aparecer en el envase externo: Nombre del producto Identificación del lote Nombre y dirección del fabricante, envasador, distribuidor o importador Fecha de caducidad mínima o fecha ‘usar antes de” Instrucciones de conservación Para los productos ecológicos: el número de codificación del organismo de control del exportador. El logotipo de la UE es facultativo. Sin embargo, la identificación del lote, y el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor o importador, pueden ser sustituidos por una marca de identificación, siempre que dicha marca sea claramente identificable en los documentos de acompañamiento. Otra información del alimento que es indispensable anotar en los documentos o envases: Lista de ingredientes (en orden de peso descendente) Cantidad neta (en unidades métricas) El lugar de origen o procedencia, sino declarar dichos detalles puede inducir a error al consumidor. Se deben incluir instrucciones de empleo para permitir el uso correcto del alimento, una declaración nutricional.
c) Requisitos legales de tamaño y envase: Materiales: Los materiales del envase se deben conservar de forma limpia y sanitaria y no deben transmitir al producto sustancias inadmisibles más allá de los límites aceptables por la agencia oficial que tenga la jurisdicción, y deben proporcionar protección adecuada contra la contaminación. Técnicas. El envasado se debe realizar en condiciones que impidan la introducción de contaminación en el producto. Los requisitos de comercialización para el envasado difieren ampliamente entre clientes y segmentos de mercado. Por consiguiente, es crítico tratar los requisitos de envasado preferidos con los clientes.
d) Nutrición y propiedades saludables: La nutrición y las propiedades saludables sugieren o indican que un alimento posee una característica beneficiosa. No pueden inducir a engaño. Por lo tanto, solo pueden tener los nutrientes y las propiedades saludables aprobados por la Unión Europea. Si tienen nuevos nutrientes o propiedades saludables éstos tienen que ser aprobados previamente por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA).
e) Aranceles: con respecto a la importación de la quinua en Francia, cuando Perú exporta a la Unión Europea están subsanados. Al no contar con una norma que exija el pago de una comisión por ingresar nuestro producto al mercado francés, es una gran oportunidad para mejorar nuestros precios ante un mercado nuevo y competitivo. Asimismo, el retorno de la inversión será mucho más rápida, logrando minimizar costos en un corto plazo.
f) Impuestos sobre las sociedades: Los ingresos que generan empresas francesas fuera de su territorio no están sujetas a impuestos. Sin embargo, toda actividad económica realizada por residentes como no residentes dentro del territorio francés están sujetos a impuestos.
Por un lado, el impuesto en sociedades es del 33,3 %, comparándolo con Perú, solo hay una diferencia del 3,3%. Sin embargo, si es una empresa que factura millones de euros mensuales el impacto es mucho mayor. Es importante evaluar la rentabilidad con respecto a este impuesto que el gobierno francés impone. Además, si el monto excede los 7 millones 630 mil euros se tendrá que aumentar 3.3% sobre el impuesto correspondiente.
Escrito por
Publicado en
JUAN CARLOS BUENDIA